Parte EscritaB. Completa las oraciones sobre las relaciones personales de estas personas, eligiendo la opción correcta.
Telma estaba casada con Lucas. Telma se murió. Ahora Lucas es...
A. soltero.
B. viudo.
C. casado.
Answer: B
You might also like to view...
If writing in third person point of view, which of the following pronouns would be most appropriate to use?
a. you b. I c. we d. they
VI. LecturaNuevos horizontes para la mujer
En toda la América Latina se manifiesta (is becoming apparent) cada vez más que los papeles tradicionales del hombre y la mujer están cambiando. Lo más notable es que hay más mujeres que trabajan fuera de la casa, que terminan su educación, y que limitan el número de hijos. En algunos países se ha legalizado el divorcio. Muchas organizaciones a nivel local y mundial discuten públicamente los problemas que afectan a la mujer y vigilan (watch over) su progreso. En la actualidad en toda América Latina las mujeres están entrando en la fuerza laboral y ocupan puestos que antes les estaban vedados (forbidden). Las mujeres están haciendo sentir su influencia, particularmente en las ciudades grandes, como ejecutivas de empresas y empleadas de gasolineras, como médicas y policías de tráfico. La cantidad de mujeres en la América Latina y el Caribe que participan en la economía ha aumentado mucho desde 1960. Según las proyecciones, la fuerza laboral femenina latinoamericana aumentará a razón de un (at the rate of) 3,5% al año, aproximadamente. Esto significa que esta fuerza laboral, que era de unos 23.000.000 en 1980, será de 55.000.000 para el año 2005. Como el aumento proyectado para la fuerza laboral masculina es mucho menor, las mujeres constituirán una mayor proporción del total de la fuerza laboral. Un factor que impulsa el crecimiento (growth) de la fuerza laboral femenina es la rápida urbanización de muchas partes de la América Latina. En los últimos años, más mujeres que hombres se han trasladado (moved) del campo a la ciudad, lo cual resulta en una mayor proporción de mujeres en las zonas urbanas. El aumento de la migración es fácil de comprender. En las zonas rurales hay pocas oportunidades de trabajo para las mujeres, mientras que en las ciudades hay una variedad de empleos posibles. En las zonas rurales los hombres encuentran trabajo en las fincas (farms), pero en las ciudades se les dificulta hallar empleos, mientras que las mujeres en seguida encuentran puesto en el servicio doméstico. En los últimos años muchas latinoamericanas se han hecho profesionales. En varios países abundan las médicas, dentistas, abogadas, arquitectas, ingenieras y químicas. Hay que señalar (to point out), sin embargo, que en todos los países la fuerza laboral masculina es mucho mayor que la femenina. La educación es otro campo en el que la situación de la mujer está cambiando. El número de niñas matriculadas en las escuelas primarias y secundarias se duplicó (doubled) de 1965 a 1977. En las escuelas primarias hay un poco más de niñas que de niños y en las escuelas secundarias el número de chicos y chicas es casi igual. En las universidades y escuelas vocacionales predominan los hombres, pero las cosas van cambiando. En 1960 sólo el 27% de los estudiantes de las universidades latinoamericanas eran mujeres. Para 1970 el porcentaje había aumentado al 35% y para 1980, al 45%. Se calcula que pronto el porcentaje sea del 50%. Las razones para el aumento del estudiantado (student body) son económicas y sociales. La inflación y la inestabilidad de la economía han obligado a las mujeres a trabajar, incluso a las de la clase media y clase alta, y la educación se considera un requisito para ingresar en el mercado laboral. Además, la actitud hacia la educación femenina está cambiando. Muchos padres latinoamericanos de clase media y clase alta consideran que asistir a la universidad da prestigio a las muchachas. Las latinoamericanas, igual que las norteamericanas y las europeas, están empezando a asumir una nueva actitud y a desempeñar (to play) nuevos papeles. De una región a otra varían los factores sociales, históricos y económicos, lo cual determina que no todas las mujeres progresen de la misma manera ni a la misma velocidad. Sin embargo, no cabe duda de que la situación está cambiando. A. Comprensión Corrija las siguientes oraciones falsas utilizando información del artículo. Las mujeres están haciendo sentir su influencia más en las regiones rurales que en las ciudades. What will be an ideal response?
Rewrite the following sentences, changing the verbs to the preterit.
Tenemos que trabajar.
Viewing the table of contents (Figure 5) above, which of the following would be the most appropriate title for the book in which this table of contents appeared?
FIGURE 5
a. Treatment for Substance Abuse
b. Adolescent Substance Abuse
c. Diagnosis and Treatment