Martina lebt in München und stellt Antonia Fragen, weil Antonia ihre Mitbewohnerin werden möchte. Vervollständigen Sie (Complete) den Dialog, indem (by) Sie die richtigen Fragen zu den Antworten ergänzen.
MARTINA:
ANTONIA: Ich heiße Antonia Büchner.
MARTINA:
ANTONIA: Ich bin einundzwanzig.
MARTINA:
ANTONIA: Ich komme aus Erfurt.
MARTINA:
ANTONIA: Ich studiere Medizin.
MARTINA:
ANTONIA: Ich möchte nächste Woche kommen.
MARTINA:
ANTONIA: Ich gehe gern joggen und ich lese gern.
MARTINA:
ANTONIA: Ich gehe jeden Morgen joggen.
MARTINA:
ANTONIA: Ja, wir können zusammen joggen.
Answers may vary. Wie heißt du? Wie alt bist du? Woher kommst du? Was studierst du? Wann möchtest du nach München kommen? Was machst du gern in deiner Freizeit? Wie oft gehst du joggen? Möchtest du zusammen joggen?
You might also like to view...
III. ¡A leer!Lee el párrafo y contesta las preguntas. ¿Quieres aprender algo sobre la cultura de los hispanohablantes? Primero, es importante que definas el término cultura. ¿En qué piensas cuando oyes la palabra cultura? ¿El arte? ¿La música? ¿La literatura? Es verdad que estos son fuentes de la cultura. Pero, es importante que se defina la cultura como nuestras experiencias cotidianas (daily) también. Cuando se le considera así, la cultura hispana se diferencia de país a país. Por ejemplo, en Costa Rica, donde hay selvas tropicales y playas bonitas, la cultura está más conectadacon la naturaleza. Los costarricenses trabajan junto con el gobierno para preservar sus bosques y parques, y establecieron una industria fuerte de ecoturismo.
Muchas experiencias culturales tienen algo que ver con la comida y la bebida. En países como Costa Rica y Guatemala, que son grandes productores de café, el café mismo es una parte integral de la vida de sus habitantes. Uno debe ofrecerle café a alguien tan pronto como llegue a su casa, no importa la hora del día. Se dice que el tereré paraguayo (semejante a un té), que se prepara en un vaso especial llamado la guampa, no solo es una bebida refrescante, sino que es un rito cultural en Paraguay. El acto de pasar el vaso entre amigos convierte la bebida en un evento social. En Bolivia, la quinua es una comida importante, considerada sagrada por los incas. Este país es el primer productor mundial de la quinua. Gracias a su alto valor nutricional (con mucha proteína y poca grasa), se la va a encontrar en muchos platos típicos de Bolivia. En México, hasta comprar la comida es una experiencia cultural. Los tianguis, o mercados al aire libre, existen desde hace siglos (centuries). Allí, no sólo se compra las frutas y los vegetales (como en los farmer's markets de Estados Unidos), sino también se puede comprar aves, pescados o especies. Y mientras haces compras, no es raro encontrar un conjunto musical que toca en el mercado. Así que no sólo se va al mercado para comprar allí vas a tener una experiencia que es auténticamente mexicana. México no es el único país latinoamericano donde los mercados sirven como centro cultural para los habitantes. En muchas partes de Latinoamérica, existen mercados artesanales dónde la gente compra la ropa o los bienes para la casa. En Ecuador, por ejemplo, hay uno muy conocido en un pueblo llamado Otavalo. Allí, se vende ropa de estilo indígena: blusas y faldas bordadas para las mujeres, pantalones blancos y sombreros negros para los hombres. También, están en venta los sacos, los guantes, las bufandas y las gorras. Muchos de estos productos son tejidos a mano con la lana de alpaca o de llama, dos animales que viven en la región. Las compras en un mercado son distintas a las de un centro comercial porque muchas veces se compra la prenda directamente de la persona que la hizo. En efecto, si quieres aprender de la cultura hispana, no sólo vayas al museo. ¡Explora! ¡Compra! ¡Prueba algo nuevo de comer o beber! Y sobre todo, ¡diviértete! Según la lectura, ¿cómo se define la cultura? What will be an ideal response?
¡A LEER! ¿Cómo es? Read the passage in which Karina Galleras introduces herself. Then answer the questions.
Mi nombre es Karina Galleras, estudio biología en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y también soy de Córdoba. La característica de Córdoba es que tiene muchos estudiantes porque hay muchas universidades. Hay muchos jóvenes estudiantes de todas partes del país: del sur y del norte. Todos van a Córdoba a estudiar. En Córdoba, hay más estudiantes jóvenes que gente mayor. 1. ¿De dónde es Karina? ________________________________________________ 2. ¿Qué estudia? ________________________________________________ 3. En Córdoba, ¿hay muchos o pocos (few) estudiantes? ______________________________________________ 4. En Córdoba, ¿hay muchas o pocas universidades? ________________________________________________
Micromanage
a. to offer minimal oversight b. to have a minimum number of people managing c. to ignore the small details d. to manage with attention to all details e. to give authority to others
¿ _____ (tú) cuándo es el examen? No tengo idea.
Fill in the blank(s) with the appropriate word(s).