En 2014, Bolivia aprobó una ley que legalmente permite que trabajen jóvenes con solamente 10 años. En cambio la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recomienda una edad mínima de 14. Según la nueva ley en Bolivia, los de entre 10 y 12 años necesitan trabajar independientemente, sin jefe. Por ejemplo, pueden limpiar zapatos o vender jugos en la calle. Para los jóvenes entre 12 y 14 años, pueden trabajar con contrato, con los mismos derechos de cualquier trabajador adulto. Este grupo de obreros no puede superar más de seis horas de trabajo cada día y necesita la oportunidad de asistir a la escuela. Finalmente, la ley requiere el permiso de los padres y dice que los niños no pueden trabajar en las minas. El propósito de esta ley fue proteger a los niños. Los defensores de
la ley argumentan que gracias a esta reforma, hay menos menores trabajando en las minas. En las plazas, los niños que vendían comida o artesanías siempre temían ser echados a por la policía. Ahora pueden vender tranquilamente en las plazas públicas. Además, los trabajadores menores tienen su propio sindicato, la Unión de Niños y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (UNATSABO), que apoyaba la ley en gran parte porque ahora sus miembros pueden ganar el salario mínimo. Dijo un niño de 12 años y miembro del sindicato, «Necesitamos trabajar de todos modos y ahora podemos ganar más». Por otro lado, la ley llamó mucha atención y crítica, sobre todo internacionalmente. La oposición afirma que los obreros menores no tienen suficiente tiempo para estudiar y trabajar y así van a continuar en la pobreza. Como alternativa, apoyan un aumento en el salario mínimo para adultos y así no va a ser necesario tener a los hijos trabajando. Según los defensores ¿cómo intenta proteger a los niños la reforma de 2014?
a. Reducir la cantidad de niños trabajando en las minas.
b. Darle permiso a la policía para echar a los niños que venden comida o artesanías.
c. Permitirles a los niños tomar sus propias decisiones sin el permiso de sus padres.
a. Reducir la cantidad de niños trabajando en las minas.
You might also like to view...
Read the following sentences and then write the letter of the choice that best completes each sentence
1. Domani studio perché ____ 2. Oggi fa caldo e ____ 3. La sera mi piace ____ 4. Desidero andare a teatro; cosa è ____ 5. Cosa facciamo stasera? Prendiamo qualcosa ____ a. da mangiare? b. stare con gli amici. c. dopodomani ho un esame di informatica. d. faccio una passeggiata al parco. e. al cinema. f. in programma?
Interviews may be more or less formal. In highly formal interviews participants tend to stay closely within social and professional roles. They do little to acknowledge each other as unique individuals. Instead, the interviewer acts as the potential employer, the corrective supervisor, or whatever role is pertinent to the type of interview being conducted. The interviewee also acts from a defined
role: prospective employee, repentant subordinate, and so forth. The content of highly formal interviews tends to follow a standard format, often one that the interviewer has written to structure the interaction. Nonverbal communication provides further clues to formality: clothes, a formal meeting room, stilted postures, and a stiff handshake are all signs of formality. In contrast, informal interviews are more relaxed, personal, and flexible. The interviewer attempts to engage the interviewee as an individual, not just a person in a general role. In turn, the interviewee tends to communicate with the interviewer in more individualistic ways. Typically, informal interviews aren't as rigidly structured as formal interviews. The interviewer may have a list of standard topics (either memorized or written down), but those provide only guidelines, not a straightjacket for communication. Either participant may introduce unusual topics, and they may devote more time than planned to issues that arise. Informal interviews often include nonverbal cues such as smiling, relaxed postures, casual surroundings, and informal dress. According to the article, which of the following is NOT true about informal interviews? a. They can be described as flexible. b. Smiles and relaxed postures are common. c. They follow a standard format with written questions. d. Unusual topics may be introduced.
¿Qué hay de nuevo? Dos amigas que no se han visto en mucho tiempo se encuentran en un café. Completa la conversación con los verbos apropiados.CARLA: Entonces, Alicia, ¿ya _________________(1) terminado tus estudios de computación? ¿_______________(2) trabajando?ALICIA: No. Sigo en la universidad. ¿No te lo ________________(3) contado cuando hablamos la última vez? Me cambié de especialización y ahora ________________(4) estudiando Historia del Arte.CARLA: Cuando me lo contaste, ¡pensaba que ______________(5) bromeando! ALICIA: Pues, no. Ya sabes que siempre me______________(6) fascinado el arte medieval.(3)
Fill in the blank(s) with the appropriate word(s).
La Paz, Bolivia, como muchas capitales, brega a con problemas de tráfico que amenazan la seguridad pública. Por ejemplo, uno de los grandes problemas es que los conductores no frenan totalmente cuando llegan a los pasos peatonales, también llamados «pasos de cebra» porque tienen líneas pintadas en blanco sobre el asfalto negro. Frustrada con la indiferencia a las leyes, la alcaldía propuso una solución creativa para reencauzar b la atención de los conductores: jóvenes disfrazados de cebras, los animales, para ayudar a imponer las leyes. Antes de su llegada en 2005, había plena indiferencia hacia la luz roja de los semáforos y cualquier peatón corría peligro en cruzar la calle. Hoy en día las cebras no eliminan estos problemas totalmente, pero sí mejoran los patrones c del
tráfico con sus gestos divertidos, sus señales de «gracias» y a veces el bloqueo de los carriles d con cuerda. e Incluso bailan en las calles para proteger a los peatones. El número de accidentes fatales bajó mucho desde que llegaron a las esquinas de La Paz. Su impacto ha sido tan enorme que en 2015 ganaron el reconocimiento de la UNESCO como patrimonio cultural. f Las cebras, quienes suelen tener entre 16 y 22 años, son empleados de la ciudad. Unos están pagando sus estudios o ayudando a sus familias mientras que otros están recuperándose de una vida difícil. Es una oportunidad para los que han tenido problemas con drogas de entrar en la sociedad de nuevo y ganarse la vida. Al principio había un poco de resistencia e incluso una cebra atropellada, pero ahora forman una parte respetada de la ciudad. Si alguien intenta resistir a una cebra, se encuentra con la furia del púbico. Tal control social ha dado lugar a la reducción de accidentes fatales. Su estatus, de hecho, ahora es tan alto que existe un término para sus aficionados: cebramigos. La oficina responsable de introducir las cebras es… a. el Departamento de Vehículos Motorizados. b. la alcaldía. c. la policía.