Hoy se estima que hay casi 400 mil judíos en Latinoamérica. La mayoría vive en la Argentina y Brasil, pero también hay comunidades en México, Venezuela, el Uruguay y Chile. Las comunidades judías principalmente residen en las ciudades grandes donde se pueden encontrar sus centros e instituciones. Las aldeas y ciudades pequeñas cuentan con una cantidad reducida de judíos, ya que es más difícil establecer allí una vida comunitaria. La mayoría de los judíos que vinieron a Latinoamérica no era religiosa. A diferencia de los judíos de Europa Central y los sefardíes (los judíos que vivieron en España hasta 1492 y sus descendientes), quienes practican los ritos religiosos, los judíos latinoamericanos, como los de Europa Oriental, suelen valorar más las tradiciones culturales,
las relaciones sociales y el sentido étnico. En Latinoamérica se pueden encontrar todas las organizaciones internacionales judías, reconocidas como instituciones representativas de las comunidades judías que poseen la personalidad jurídica a reconocida por las autoridades estatales. Estas organizaciones tienen la responsabilidad de mantener y fomentar la vida judía tradicional y cultural que incluye el mantenimiento de sinagogas, cementerios, mikvah (baño ritual), cashrut (reglas de alimentación) y más. También, organizan varias clases en sus centros para niños y adultos. El liderazgo se divide en dos partes. El rabino es el líder espiritual y el Directorio, elegido democráticamente y representado por el presidente, desempeña b el papel del líder económico, administrativo y social. La mayoría de estas instituciones comunitarias es de afiliación voluntaria y es secular. Los judíos de Latinoamérica están integrados en la vida social, económica, cultural y espiritual de los países donde viven. Aunque muchos judíos no participan activamente en la vida política, forman parte de varias instituciones sociales. Tienen el derecho de seguir sus tradiciones y no hay antisemitismo organizado. Los judíos y cristianos suelen tener una relación buena, incluso excelente, en varios lugares. ¿En qué parte del país suelen vivir los judíos?
a. las metrópolis
b. las ciudades pequeñas
c. las zonas rurales
a. las metrópolis
You might also like to view...
Rewrite the following sentences, capitalizing where necessary
"have you," asked mrs. deere, "read all of the harry potter books?" What will be an ideal response?
She breathed a quick prayer that her life would be long.
Indicate whether the statement is true or false
genetically:?
A. ?pertaining to heredity B. ?influenced by environment C. ?generously D. ?cheaply
LECTURA (15%)El segundo hijo. Lee este artículo acerca de un problema que puede ocurrir con el nacimiento de un segundo hijo dentro de una familia. Después, contesta las preguntas en inglés. (¡OJO! If you answer in Spanish, you will not receive any credit!)
El segundo hijo Cuando nace el primer hijo de una familia joven, todos se dedican a disfrutar del recién nacido y no les da mucho tiempo pensar en tener otro hijo. Cuando llega "el segundo hijo", sin embargo, a veces surgen problemas de adaptación para el primero. Lo que no debemos perder de vista es cómo reaccionará el bebé que ya tenemos a la llegada de su nuevo hermanito o hermanita. Según la personalidad del niño que apenas (barely) empieza a desarrollarse (develop), a veces cuanto más grandecito es, más difícil le es recibir a otro con quien, de repente, tiene que compartir (share) los afectos de mamá y papá.Miremos dos casos: un niño que tiene un hermano a los cuatro o cinco años y otro que tiene un nuevo hermano a los dos. En el primer caso, la adaptación es más difícil porque -como es lógico- el pequeño está acostumbrado a ser el único hijo durante un período de tiempo más largo. La llegada repentina (sudden) de otro bebé en la casa puede provocar miedos o fantasías de que ahora el amor de los padres se le va a dirigir al bebito. Su falta (lack) de capacidad de entendimiento no le permite comprender que el amor no se divide sino que, al contrario, se multiplica. En el segundo caso, el hecho de que el niño sea más pequeño reduce los pensamientos y razonamientos que lo llevan a tener miedo. Claro que va a sentir la presencia de su nuevo hermanito, y alguna amenaza (threat) va a percibir. Pero siendo tan pequeño, se adapta y aprende más rápido, y tiende a olvidarse de sus temores (fears). Lo fundamental que hay que recordar es que la fricción y la hostilidad entre hermanos son -en gran medida- comportamientos normales. What concern can a new baby bring to a four- or five-year-old brother or sister? What will be an ideal response?