How does Combs earn her students' trust?
a. by showing them her "before" photos
b. by remembering each of their birthdays
c. by bringing cupcakes to the school every Monday
a
You might also like to view...
A hyphen joins words, but a dash separates them
a. True b. False Indicate whether the statement is true or false
La fachada ______ adorna la iglesia de la plaza es impresionante.
Completa cada oración con las formas correctas de los pronombres relativos que, quien, cual o cuyo/a. ¡Ojo! No te olvides de la concordancia.
Ensemble, nous allons apprendre à communiquer.
What will be an ideal response?
CULTURA. La crisis constitucional en Honduras. Lee el siguiente texto. Luego indica si cada oración es cierta (C) o falsa (F).
La crisis constitucional en Honduras Honduras es una república constitucional y, según el censo de 2010, tiene una población de 8,2 millones de personas. Es uno de los países latinoamericanos con más desigualdad socioeconómica: el 10 por ciento más rico de la población controla un 42 por ciento de la riqueza del país. A finales de 2008, el entonces presidente de Honduras, Manuel Zelaya, anunció su plan de hacer un referéndum en las próximas elecciones para determinar si había apoyo (support) popular para reescribir partes de la constitución federal. Dentro de los posibles cambios (changes) se incluía la posibilidad de reelegir (re-elect) un presidente, lo cual estaba prohibido en la constitución. En marzo de 2009, la Corte Suprema hondureña determinó que el referéndum no era legal, pero Zelaya siguió con su plan. El 28 de junio de 2009, el día del referéndum, un grupo de aproximadamente cien soldados (soldiers) entraron a la fuerza en la casa del presidente y lo llevaron en avión a Costa Rica. Este acto de quitar de su cargo (position) a un presidente democráticamente elegido usando fuerzas militares es considerado por muchos un golpe de estado (coup d'état); el acto de llevarlo fuera del país es considerado un exilio forzado. Y el evento está rodeado de (surrounded by) mucha controversia. Por un lado, muchos piensan que Zelaya había violado la ley (law) cuando no reconoció la decisión de la Corte Suprema. Por otro lado, otros piensan que la decisión de la corte y el exilio de Zelaya eran estrategias de los grupos políticos conservadores de Honduras. Ellos temían (feared) que la política de Zelaya fuera cada vez más para la izquierda, basándose en el apoyo que Zelaya tenía de los presidentes de Venezuela (Hugo Chávez), Cuba (Fidel Castro) y Nicaragua (Daniel Ortega). Además, Zelaya había hecho actos como subir el salario mínimo para tratar de mejorar (improve) la situación de la pobreza extrema en Honduras y proteger a los trabajadores. En los días después del exilio de Zelaya, el gobierno suspendió varias garantías constitucionales de los hondureños. En los primeros días, pusieron un toque de queda (curfew). Cuando Zelaya regresó a Honduras el 22 de septiembre, el gobierno suspendió durante casi un mes la libertad personal, la libertad de expresión, la de tránsito, de habeas corpus y de asamblea y asociación. El gobierno no dejó que Zelaya volviera a la presidencia y en las elecciones de enero de 2010, los hondureños eligieron a Porfirio Lobo como el nuevo presidente. Hubo elecciones generales en 2013, en las que Juan Orlando Hernández fue elegido como presidentes. ____ 1. Se escribió la constitución de Honduras en el año 2010. ____ 2. En Honduras, el noventa por ciento de la población controla cincuenta y ocho por ciento de la riqueza del país. ____ 3. Según la constitución de Honduras, un presidente puede servir hasta dos términos presidenciales. ____ 4. Después de perder el referéndum, el presidente Zelaya tomó la decisión de vivir en exilio en Costa Rica. ____ 5. Durante su presidencia, Zelaya tenía el apoyo de varios presidentes izquierdistas como Chávez, Castro y Ortega. ____ 6. Zelaya subió el salario mínimo en Honduras. ____ 7. El gobierno exilió a Zelaya por no seguir la constitución y luego suspendió varias garantías constitucionales. ____ 8. En 2010, Zelaya empezó su segundo término presidencial.